viernes, 10 de febrero de 2012

Fusión nuclear - El proyecto ITER


Gráfico del proyecto ITER: Una inagotable y sostenible  fuente de energía
 Había pensado en otros temas para empezar el blog, pero la actualidad manda.
Esta semana asistí a una magnífica sesión de D. Carlos Alejaldre, Subdirector General del proyecto ITER, en la Fundación Ramón Areces, organizada junto con APD, en su ciclo de "Ciencia para Directivos" (que promete ser interesante).
Reconozco que, salvo el nombre y algún recuerdo borroso de cómo finalmente se decidió instalar en Francia, cuando España aspiraba a lo mismo, desconocía los detalles del proyecto: http://www.iter.org/
En síntesis: 14.000 millones de € de inversión. 10 años de construcción, 20 de operación y 5 de desactivación. Fecha prevista 1er. plasma (algo así como la prueba de concepto): finales 2020. Fecha para la fase "deuterio" (producción más en serie): 2027.

Basado en la fusión Deuterio + Tritio (1 gramo de fusión D+T = 8 toneladas de petróleo).
Con un input de 50 Mw (para poner los átomos a 100 millones de grados) se obtiene un output de 500 Mw. Lo bueno es que tanto el Deuterio como el Tritio son elementos cuya abundancia se cifra en millones de años, lo que implicaría una fuente inagotable y sostenible de energía.
Todo el proyecto es un consorcio internacional, con participación de Japón, China, Corea del Sur, Rusia, India y la Unión Europea. Es importante saber que, durante la fase de construcción, la Agencia suministradora de componentes en Europa (es decir, para aquellos componentes cuya fabricación ha sido adjudicada a la UE) está en Barcelona. Se llama "Fusion for Energy" (F4E) : http://fusionforenergy.europa.eu/ .
La verdad es que los plazos son llamativos. En el coloquio, Carlos Alejaldre pronosticó que la primera planta industrial generadora de energía eléctrica a partir de este tipo de fusión (Proyecto DEMO) podría estar en funcionamiento en 2035 - 2040. Aunque también insinuó que, una vez probado que ITER funciona, algún país podría "descolgarse" del proyecto conjunto y abordar por su cuenta el desarrollo de la planta industrial, adelantando algo el plazo de disponibilidad.
En cualquier caso, con la evolución prevista de los niveles de consumo energético (al alza, de forma sostenida), especialmente como consecuencia de la creciente demanda proveniente de los países emergentes (China, India, Brasil, etc..), ello implicaría que la fusión nuclear sólo será una fuente relevante (más del 10% del consumo mundial) a partir de 2050. Lo que significa combustibles fósiles para muchos años. A menos que las renovables "limpias" (eólica, solar, etc...) tengan su "revolución", que las haga mucho más eficientes que en la actualidad (aunque, me pregunto, ¿qué pasaría si se destinaran 14.000 millones de euros a investigación en ellas?).
En resumen, mejor conocimiento del proyecto ITER, pero una sensación un poco de decepción, porque, como se suele decir "largo me lo fiáis amigo Sancho..."
Por cierto, ayer anunció USA que aprobaba la construcción de 2 nuevos reactores nucleares de fisión, los primeros después de 30 años.

4 comentarios:

  1. Querido Angel:

    Allá por los años 1984-85, durante el "boom" de construcción de centrales nucleares (poco antes de que Felipe González y su secretaria general para la energía, Carmen Mestre, propiciaran el parón nuclear) mis profesores de física nuclear, radio-isótopos y centrales nucleares nos apuntaban los reactores de fusión como la gran esperanza futura para la producción de energía limpia e inagotable para todo el planeta.

    La construcción de reactores "Tomahawk" a modo de grandes "donuts energéticos" capaces de confinar un plasma de hidrógeno en un anillo casi mágico conformado por campos electromagnéticos era la gran apuesta sostenible.

    El plazo estimado entonces : "+50" años.

    Han pasado más de 25, para ser exactos casi 27 desde que terminé mis estudios universitarios y observo que nuestros investigadores siguen pidiendo 50 años para estabilizar y controlar esta tecnología.

    Hace unos años, quizá 15 o 20, el profesor italiano Carlo Rubbia apuntó los reactores "sub-críticos" (reactores de fisión sub-críticos excitables con una fuente externa de protones) como una alternativa más segura a los reactores de fisión convencionales.

    Tengo entendido que Finlandia está construyendo un reactor de fisión de última generación que contempla, como requerimiento de diseño, la "contención del nucleo" en caso de fusión en un cámara construida en la base del núcleo.

    Recientemente, hace menos de un año, un buen amigo me invitó a visitar la CN de Trillo y estuvimos comentando estos temas y su mensaje fue más o menos como el del bolero:

    "pasarán más de 100 o 50 0 25 años, muchos más, hasta que podamos prescindir de las fuentes convencionales de producción energética, si queremos atender la demanda creciente de la población y la producción nuclear con tecnología de fisión debe ser considerada en el mix energético"

    Así que me parece que no nos quedará más remedio que seguir quemando combustibles fósiles, almacenar agua en pantanos, quemar uranio en reactores nucleares y dar vuelta a esos molinillos que vemos en las carreteras si queremos tener un suministro fiable y económicamente asumible en nuestros hogares y nuestras centros productivos.

    Un abrazo

    Pedro H

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aportación Pedro. De eso se trata en el blog, de que vayamos completando la "noticia" con la opinión / información que tenemos cada uno y que sea relevante.

      Eliminar
  2. Joer..., a los de letras nos abruman los números y los términos científicos cuando los utilizais sin compasión los que teneis más facilidad...Esos trastos de los que hablais, se deben estropear mucho,...digo yo,...así, que si se joden cuando se les haya pasado la garantía, más que un problema energético tendremos un problema económico y,me pregunto, ante quien reclamaremos amparo cuando se desbaraten la junta de la trócola o el desijoputizador de estroncio, si tenemos en cuenta que para entonces la reforma de la Administración hará que no existan los inspectores de consumo.
    Bueno, disquisiciones aparte, que me parece muy bien todo eso, pero recuerdo -y tu también, no te hagas el longuis- que en los años sesenta un burgalés, creo recordar, inventó un motor de agua que, por lo visto, movía de puta madre un gogomóvil.
    Ya sabes que, a decir del pueblo, desapareció, sobornado por los dueños de las empresas del petróleo, alarmados por la competencia burgalesa que se les venía encima aunque los más retorcidos le situan encastrado en el hormigón de los cimientos de un edificio de viviendas de protección oficial...se trataría de buscarle y extraer ADN de sus restos para clonarle.
    En fin, que si me lo fias a 50 años supongo que no asistiré a la inauguración de ninguno de estos artilugios ya que si de las tablas estadisticas he de hacer caso, estaré para entonces fundido con el cosmos...y entonces, "el que venga detrás que arree". Yo, de momento, he comprado unas gallinas ponedoras que sin tanta complicación ponen huevos, para sobrevivir mientras me siento en la puerta de casa a observar como desmontan las carreteras, los centros comerciales, y todo ese decorado de cartón piedra que nos ha llevado a la ruina...

    Otro día os daré mi opinión sobre los periódicos...hoy, lamentablemente estoy un poco espeso...

    Enhorabuena por tu iniciativa.¡Larga vida al blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Nabelo por tu aportación. Es verdad, me acuerdo de lo del burgalés del motor de agua. Y del petróleo de Ayoluengo.
      Tomo nota de pensar en "los de letras" cuando escriba algo complejo.
      Suerte con las gallinas ponedoras... igual no es mala idea!, pero te aseguro que todavía tenemos que dar mucha guerra antes de fundirnos en el cosmos.
      Un abrazo.

      Eliminar