viernes, 19 de abril de 2013

Alergias: ¿Luz al final del túnel?


El negocio de "kleenex"
Los americanos tienen estadísticas de todo. Da gusto. Y así he podido leer que un 9% de su población sufre de eczema atópico (esa reacción alérgica tan molesta que perturba la vida y la paciencia de muchas familias con niños pequeños) . Y, lo que es más inquietante, que entre los años 60 y 90 del siglo pasado su prevalencia pasó de un 3% al 10% en niños. Evolución creciente que se ha observado en la mayoría de las alergias. ¿Y por qué será? ¿Y a dónde nos puede llevar en las próximas décadas?

De entrada, ya llama la atención que el concepto de alergia no fuera introducido hasta 1906, por el pediatra vienés Clemens von Pirquet. ¿No había alergias en el Antiguo Egipto, en Grecia, en Roma...? Pues es lógico pensar que sí, pero el hecho de que sólo aparezcan unos pocos hechos históricos relacionados  (el rey Menses de Egipto, muerto por la reacción a una picadura de avispa, o Británico, el hijo del emperador Claudio, que por ser alérgico a los caballos perdió su puesto ante Nerón, y pasó lo que pasó...) parece indicar que debieron existir en menor medida y que, como no se conocía el mecanismo que las provocaba, a saber a qué se atribuían los síntomas.
 
Pero volvamos al presente. Hay un consenso general en que las alergias tienen un componente hereditario importante. Aunque parece que no se hereda la alergia a una sustancia específica, sino la tendencia a ser alérgico. Pero el aumento reseñado en la prevalencia de muy diversos tipos de alergias en el último siglo no se explica sólo por aquí. Aparecen en escena la "hipótesis de la higiene" y las "causas ambientales".
 
La primera es muy curiosa y contra-intuitiva. Dicho en dos palabras: "Hay más alergias porque somos más limpios".  La misma explicación un poco más larga, y en inglés: "a lack of early childhood exposure to infectious agents, symbiotic microorganisms (e.g., gut flora or probiotics), and parasites increases susceptibility to allergic diseases by suppressing natural development of the immune system". Algunas causas concretas que se citan:
- el incremento de los partos por cesárea (impiden el traspaso de madre a hijo de bacterias beneficiosas presentes en la vagina en el momento del parto)
- la caída del tiempo de lactancia natural en beneficio de biberones y preparados
- el uso de antibióticos en el primer año de vida
- el uso en las casas de productos de limpieza con antibacteriológicos

Alergias vs. Parásitos intestinales
Los datos corroboran que el porcentaje de alérgicos es mayor en los países industrializados que aquellos en vías de desarrollo; mayor en las poblaciones urbanas que en las rurales.
 
Y entre las causas ambientales que se piensan están contribuyendo al aumento de los casos de alergia están la contaminación ambiental, el aumento de los niveles de alérgenos, los cambios dietéticos e, incluso, la cloración del agua en las ciudades (que al tiempo que elimina factores patógenos también se carga algunos "parásitos" beneficiosos para mantener el equilibrio del sistema inmunitario... qué cosas).
 
¿Peligro o salud?
¿Perspectivas?  Pues hasta aquí malas noticias, porque todos los factores anteriores van en aumento, junto con la progresiva concentración en megalópolis de la población mundial. Salvo pequeñas medidas, se me ocurren, como fomentar el parto natural, la lactancia materna o dejar que los niños pequeños se rebocen por el barro de los escasos jardines que van quedando en las ciudades.
 
Pero aquí viene Ted Jardetzky y su equipo (investigadores en Stanford y en Berna) con la buena noticia, buenísima noticia para los alérgicos si se confirma: Han desarrollado una molécula sintética, llamada DARPin E2_79  (ya son ganas de poner nombres raros) que separa la inmoglobulina E (IgE) de sus receptores (FceRI). Olé por Ted. ¿Y eso qué significa?


Lo mismo, pero mejor explicado
Pues, sin complicarlo mucho, resulta que la inmoglobulina E es el anticuerpo que genera el organismo cuando interpreta que está siendo atacado por un patógeno. Lo que pasa es que la IgE, una vez que pasa el "peligro" la primera vez no desaparece, sino que se adhiere como una lapa al FceRI, y a la siguiente vez que se presenta la misma sustancia, rápidamente estimula la producción de histamina, que es la causante de los síntomas típicos de un ataque alérgico: fiebre, irritación de garganta, tos, dificultad para respirar,... Pero esto sólo pasa, curioso, si la IgE está unida al FceRI. Y resulta que lo que hace la molécula es separarlos, desactivando la producción de histamina.

O sea, que si la cosa funciona, no sólo aliviará los síntomas, como hacen los conocidos anti-histamínicos, sino que eliminará la causa de raíz. De cualquier tipo de alergia, dado que el mecanismo de respuesta del organismo es siempre el mismo.

Dice el equipo investigador que ahora les falta confirmar que el proceso funciona igual con moléculas más pequeñas, que son más baratas de fabricar y más fácilmente suministrables por vía oral. Pienso yo que si abrieran una cuenta de donaciones para recaudar fondos y acelerar los tiempos de puesta en el mercado de esta solución, habría cola de alérgicos para hacer aportaciones... Especialmente en primaveras como ésta, que se anuncia "caliente".
 
 
 

1 comentario:

  1. Soy alérgica desde que me acuerdo. Al polen de gramínea, lo que tradicionalmente se venía a llamar "fiebre del heno". A mí la primavera como que... no, nunca me ha gustado, claro, tenía mis razones. Lo pasaba fatal, porque ya era alérgica cuando las alergias eran algo raro y no se diagnosticaban. Siendo pequeña, iba al pueblo de mi madre (Matabuena-Segovia) y me ponía hecha un asco, y me decían eso de "ay, esta chica de ciudad".
    Para mí todo lo que cuentas en el post son buenas noticias y eso que llevo tres años, con este, que soy persona, desde que decidí vacunarme. Ya acabo este año, no me la van a prolongar, veremos luego si los efectos perduran o vuelvo a lo de siempre.
    Pero como todo se hereda, menos la hermosura, mi hija es lo mismito que yo, pero más. No se conforma con las gramíneas y tiene también al olivo y al plátano, amén de otras cosillas. Total, que se vacuna, y lo pasa mejor, pero tiene síntomas, porque la vacuna no es 100%, se la han puesto un 80-20 (gramínea-olivo) y hay alergógenos que no recoge la vacuna, así que, aunque muchísimo menos, sigue con algún síntoma en estas fechas.
    Si tengo que donar, tienes razón, dono, porque es molesto, un incordio terrible.
    .

    ResponderEliminar