viernes, 24 de mayo de 2013

Trasplantes: ¿Y si un día no hicieran falta?

El Dr. Matesanz, alma de la ONT
Hace unas semanas aparecía en los periódicos el nombramiento del Dr. José Ramón Nuñez (ex coordinador de trasplantes del Hospital Clínico de Madrid) como máximo responsable de trasplantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y del Dr. Rafael Matesanz (Director de la Organización Nacional de Trasplantes de España - www.ont.es) como asesor al más alto nivel de dicho organismo. El objetivo, según la OMS, es extrapolar a nivel internacional los magníficos resultados de lo que se conoce como "el modelo español del sistema nacional de trasplantes".
 
Éxito que, cuantitativamente, se basa en ser el país del mundo con el mayor índice de donantes por millón de población (34 pmp, partiendo , en el año 89, de una cifra de 14 pmp). Y, cualitativamente, por el reconocimiento general de que el sistema funciona, y que funciona muy bien. Y que los expertos dicen que se basa en dos pilares fundamentales: el sentido de equidad/igualdad (caracter altruista de la donación, y que sólamente se aplican criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles) y la figura del equipo coordinador hospitalario de trasplantes, que, disponible las 24 horas del día, se encarga de plantear a las familias de los fallecidos, con exquisito tacto y dedicación, la posibilidad de la donación. 
 
Tasas de donantes por país
Ojalá que la "extrapolación" a otros países funcione igual de bien. Pero no va a bastar. El envejecimiento global de la población en muchos países está ya incrementando la demanda de nuevos órganos. Y en algunos países, como por ejemplo España, el éxito de las campañas de reducción de accidentes de tráfico se traduce en una menor disponibilidad de órganos de este origen. La ONT se ha fijado como objetivo llegar en pocos años a los 40 pmp, y seguro que lo consigue. Pero la innovación disruptiva que ya se anticipa proviene de una especialidad muy reciente de la bioingeniería: la Ingeniería de tejidos ó Medicina Regenerativa.
Anthony Atala
 
Anthony Atala (que, habiendo nacido en Perú en 1958, seguro que es Antonio), dirige el Wake Forest Institute for Regenerative Medicine en Wiston-Salem, Carolina del Norte. Lo que hacen en ese Instituto es increíble. Su objetivo es "reponer tejidos enfermos o dañados a partir de células sanas del propio cuerpo". En esta charla TED, que merece la pena ver, empieza mostrando un vídeo de cómo una pequeña salamandra regenera una pata (los de la generación de los 50 y 60 ya éramos expertos en el tema "cola de lagartijas"), para concluir: "si la salamandra puede hacerlo, ¿por qué no los humanos?".
 
Impresora "biológica" (todavía falta)
En algunos casos, como se explica en el vídeo, extraen células musculares sanas del paciente; las cultivan en el exterior y con ellas recubren una especie de armazones biodegradables similares al tejido dañado. Una vez reinsertado en el organismo, el nuevo tejido continúa creciendo y adquiriendo la funcionalidad del tejido original. En otra línea de investigación más sorprendente, si cabe, se plantea la "impresión" de órganos. Exacto, la impresión 3D, capa a capa,  pero utilizando tejido vivo como material de partida. Hasta que no se ve cómo realmente se construye un prototipo, cuesta creerlo.
 
 
Curiosamente, o no, en Wiston-Salem (algún fumador o "ex" recordará ese nombre en las cajetillas de Camel, puesto que se fabricaba allí), también está la empresa Tengion (www.tengion.com) cuyo lema: "Regenerative medicine brought to life", ya deja claro que debe trabajar muy en sintonía con el Instituto. Su producto más avanzado es el Neo-Urinary ConduitTM, actualmente en Fase 1 de pruebas clínicas, que consiste en un conducto que sustituye a la vejiga urinaria en pacientes a los que, debido a un cáncer de vejiga, les ha sido extirpada  (25.000 casos al año entre USA y Europa). La diferencia es que este conducto se "cultiva" a partir de células musculares sanas del paciente, frente a la técnica tradicional que consiste en cortar y adaptar un trozo de su intestino delgado.
 
Pero lo que más expectación está causando es otro producto, el Neo-Kidney AugmentTM. Acaba de aprobarse también la Fase 1 de pruebas clínicas, pero primero en Suecia ¿¿??. En este caso, el tejido reimplantado incrementa la función renal, retrasando o incluso eliminando la necesidad de la diálisis (y, por tanto, de un trasplante). En la nota de prensa de Tengion se dice que la insuficiencia renal en estadio terminal (ESRD en inglés) representa un coste para Medicare de más de $27 billion.
 
El proceso de Tengion para la regeneración del riñón
 
Y en el "pipeline" anuncian líneas de investigación para remedios similares en el caso del esófago, el intestino, la vejiga, incluso las arterias. Parece que corazón e hígado se resisten más, pero todo llegará. Ojalá.
 
Pero mientras, a conseguir el objetivo de 40 pmp de la ONT.
 
*  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *
 
Datos históricos:
1er. trasplante de riñón: 1954 - Boston - Donación en vivo entre hermanos gemelos.
1er. trasplante de hígado: 1963 - Denver - Niño de 3 años, fallece a las 5 horas; costó bastantes años el llegar a resultados satisfactorios.
1er. trasplante de corazón: 1967 - Ciudad del Cabo - Llevado a cabo por el famoso Dr. Barnard. El primer trasplantado, Louis Washkansky, murió de neumonía a los 18 días por la debilidad de su sistema inmune.

*  *  *  *  *  *  *  *  *  *  *

Y, finalmente, reconocer a Pedro Roy la sugerencia inicial de tratar el tema de los trasplantes. Aunque he tardado algunos meses en ponerme con ello, me gusta el resultado.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario