viernes, 29 de enero de 2016

Rothamsted, 2056 (Seguimos con el Nitrógeno)

En el anterior post dejamos a Sir John B. Lawes y a su director científico Sir Henry Gilbert en 1843, recién fundada la Rothamsted Experimental Station. Desde un principio, su misión estaba bien definida: "Proporcionar conocimiento y nuevas prácticas para incrementar la productividad y calidad de las cosechas, y desarrollar soluciones sostenibles desde el punto de vista medioambiental para la producción de energía y alimentos".
 
En sus más de 170 años de existencia, Rothamsted ha realizado contribuciones significativas a la ciencia, desde el descubrimiento y desarrollo de los insecticidas piretroides (a partir del estudio de las piretrinas, insecticidas naturales contenidos en los crisantemos), a avances en campos tan diversos como la virología, la nematología (estudio de los "gusanos redondos"), las ciencias del suelo y la resistencia de los pesticidas. También, dado el alto número de muestras recogidas a lo largo de su historia, se le atribuyen a este parque científico numerosos avances en el desarrollo y la aplicación de métodos estadísticos a la agricultura.
 

jueves, 21 de enero de 2016

Rothamsted, 2056


La "boina"
¿Qué tienen en común la "cocción en frío" de Ferrán Adrià, las recientes medidas disuasorias del Ayuntamiento de Madrid ante la contaminación atmosférica, las bostas de las vacas, el "escándalo Volkswagen" resultado de la manipulación de las emisiones de millones de vehículos y la tranquila finca de Rothamsted, situada en el condado de Hertfordshire, al sudeste de Inglaterra?
 
Pues, quizá lo habréis adivinado ya, que en todos los casos aparece involucrado, de una forma u otra, el elemento químico de nº atómico 7, el que constituye el 78% del aire que respiramos, el gas inerte por antonomasia... el Nitrógeno. Del que últimamente se habla mucho, por lo que he pensado que puede ser interesante profundizar un poco en sus características, usos y efectos. Allá vamos.
 
Dado que su punto de ebullición (paso de líquido a gas) está en -195,8ºC, si se introduce un alimento en un recipiente de nitrógeno líquido su exterior se congela de forma inmediata, deteniendo todos los procesos enzimáticos y microbianos. También permite congelar elementos, como el alcohol, que no lo hacen a la temperatura normal de congelación (0º C). Ello ha hecho posible usos innovadores de alimentos tradicionales en la cocina, siendo Daniel García y Ferrán Adrià sus dos pioneros más conocidos. También que ahora las cocinas de los grandes chefs parezcan más laboratorios de alquimista que otra cosa...
 

viernes, 15 de enero de 2016

¡Qué difícil es acertar!


Revolviendo cajones en busca de una factura (actividad típica de los períodos de descanso), hace poco di con una hoja del ejemplar del 19 de Diciembre de 1994 de la revista Business Week, que había archivado yo a manera de "cápsula del tiempo" en esa fecha. Lo guardé porque el artículo se titulaba "Snapshot of the Next Century" y lo que contenía eran previsiones sobre la evolución de una serie de magnitudes (desde la población mundial al coste de un 6-pack de cerveza Budweiser, pasando por el número de campos de golf en USA) en el período 1994-2010 (15 años).
 
La verdad es que se me había olvidado la hoja por completo; pasó 2010 y 2011 y... bueno, bien está lo que bien acaba. Aunque ya estamos en 2016, me ha parecido interesante ver en qué acertaron más o menos las fuentes en las que se basaban esas predicciones (UN Projections, Census Bureau, WHO, Dataquest, etc...). Y hay de todo. Hay que volver a citar al Premio Nobel Niels Bohr, a quien se le atribuye la famosa frase de: "Hacer predicciones es difícil..., en especial sobre el futuro". Aquí está la hoja: