viernes, 17 de junio de 2016

Españolito que vienes al mundo en 2052...

Unos números para empezar. El año 2008 se alcanzó en España el mayor PIB/cápita de la historia: 24.300 €/persona. Resultado de dividir un PIB de 1.116.207 millones de € entre una población total de 45,9 millones de habitantes. Si se cumplen las proyecciones demográficas que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de España en 2052 será de 41,6 millones de habitantes. Y si, como país, logramos que el PIB en este período de más de 40 años  se incremente, por término medio, un 1,2%, el PIB en 2052 sería de 1.827.000 millones de € a valores de hoy. Calculadora en mano, esto nos daría una renta de 43.930 €/cápita. Otra cosa será saber qué se podrá comprar con ese dinero en 2052. 

Datos de 2013, en $ y  Purchasing Power Adjusted (PPA) - Por eso no coinciden
Otra estadística. En 2008 el parque total de viviendas en España era de 26,2 millones, lo que para la población de ese momento representaba 57 viviendas por cada 100 habitantes. Si proyectamos un incremento anual promedio de 150.000 viviendas adicionales por año, el parque en 2052 será de 32,8 millones, y, por tanto, de 79 viviendas por cada 100 habitantes. Evidentemente, si el incremento promedio anual es menor, el resultado será menor, pero, en cualquier caso, la tendencia es que habrá "más viviendas por habitante". Y aunque, dada la querencia de los nacionales por la propiedad, se seguirán comprando viviendas para constituir la residencia habitual o la segunda residencia, también, por simple evolución demográfica, se producirá una concentración de patrimonio en menos propietarios, que podrán plantearse "vivir de las rentas" derivadas del alquiler. 


Y la última. La esperanza de vida al nacer, en España, aumentó casi 10 años entre 1972 (72,8 años) y 2012 (82,5). Si aplicamos la misma proporción en los siguientes 40 años (y no hay nada que nos indique que no pueda suceder, e incluso, en todo caso, aumentar), se llegaría a 2052 con una esperanza de vida al nacer de casi 93 años. 

Si ponemos todos estos datos en la coctelera, y le sumamos 1) el impacto de la creciente automatización de puestos de trabajo que veíamos en los dos posts anteriores, 2) la difícil viabilidad del actual estado de bienestar, y en especial del sistema de pensiones y 3) el comprensible deseo del ser humano de alcanzar niveles de vida cada vez mejores, llegamos a la conclusión de que se producirá (por decisión voluntaria o haciendo de la necesidad virtud) un nuevo modelo de trayectoria vital.

Lo que viene a continuación es mezcla de tendencias, proyección y especulación. Y, como siempre en los ejercicios de prospectiva, se refiere a promedios; habrá excepciones a la norma.
La pregunta sería: para un español medio que nazca en 2052, ¿cómo podría ser su trayectoria vital?

Teniendo en cuenta que nacerá con una esperanza de vida de 100 años (para redondear), podríamos plantear 4 tramos vitales:
T1- Hasta los 25 años: Período de educación y desarrollo personal
T2- De los 25 a los 50 años: Período de generación de rentas
T3- De los 50 a los 75 años: Período de equilibrio trabajo / capital
T4- A partir de los 75 años: Período de jubilación

En cada tramo, la composición de las fuentes de ingresos sería diferente:
T1- La responsabilidad recaería en la unidad familiar, salvo los pequeños ingresos que pudieran derivarse de becas, trabajos en prácticas o contratos temporales compatibles con la formación.
T2- En estos años de máximo rendimiento es donde, aparte de asegurarse unas rentas de trabajo que permitan sufragar los gastos corrientes, hay que ir destinando un cierto ahorro, bien a inversiones de capital, bien a complementos de la pensión.
T3- A partir de los 50, las rentas de trabajo deberían ir perdiendo peso relativo respecto de las rentas de capital. Incluso, a partir de los 60 / 65 y dependiendo de situaciones personales, podría haber un "adelanto" de una parte (no mayor del 50%)  de la pensión pública. Y muchas personas trabajarían en ocupaciones a tiempo parcial (por cuenta ajena o propia) y de voluntariado. 
La transmisión de "know-how" en el T3
T4- En este tramo las rentas de trabajo casi desaparecen, salvo excepciones, las rentas de capital bajan y es la pensión pública la que constituye la mayor fuente de ingresos.

Resulta obvio decir que las pensiones públicas (si se mantiene el actual sistema de reparto) se irán ajustando en función de la evolución y la relación entre ingresos de los cotizantes y el número y "derechos" devengados por los pensionistas. Con las tendencias actuales, este ajuste sólo podrá ser a la baja (por mucho que les cueste a los partidos políticos decirlo claramente).

Un aspecto muy interesante a reflexionar sería ¿cuándo tendrán las mujeres los hijos (2 como mucho) que, en promedio, les correspondería?
Además de seguir como hasta ahora, es decir teniéndolos mayoritariamente entre los 32 y 38 años de edad, cabrían 2 alternativas:
1) Madres muy jóvenes - Tendrían sus hijos durante su etapa de formación (antes de los 25 años) - Podrían recibir algún tipo de subvención por parte del Estado, dado que con ello se asegura tener antes futuros cotizantes. Esta subvención podría ser decreciente hasta la mayoría de edad del hijo.

2) Madres en los 40 - Con la extensión de la esperanza de vida, y con los avances en conservación de óvulos y fecundación artificial, otras mujeres podrían decidir retrasar su maternidad hasta la década de los 40, una vez que su  situación laboral / económica fuera más estable.
De tal manera que, si la estadística del primer hijo en la actualidad es de 35% de madres que lo tienen antes de los 30; 60% en los 30 y 5% en los 40, podría paulatinamente ir hacia un 50%-30%-20%.

¿Razonable? ¿Disparatado? ¿Qué alternativas se te ocurren? ¿Qué otros aspectos serán relevantes dentro de 40 años? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario